domingo, 5 de mayo de 2013
Aprender A Nadar
La natación es un habilidad que aprendemos y que no nos viene instinctivamente. Nuestro cuerpo está adaptado para que funcionemos en tierra y no en el agua. Ver senir, oir y tocar en el agua es muy distinto a como lo hacemos en tierra. Aprender a nadar es tener que volver a nacer y aprender hacer todo desde cero.
Nuestro cuerpo a aprende a través de la repetición. A medida que vamos repitiendo nuestro sistema nervioso central (SNC) va grabando y creando una memoría de estos movimientos. Para un niño es mucho más fácil aprender a nadar, yaque su memoría está en blanco y grabarle cualquier resulta ser menos complicado.
Por otro lado, los adultos llevamos unos años más realizando las mismo movimientos día tras día y estos están tatuados en nuestro SNC. Para cambiarlos resulta muy díficil y requiere de mucha repetición. Para nosotros aprender a nadar resulta toda una odisea.
Muchos adultos, por la razón que sea, le tienen miedo al agua y nunca han aprendido a nadar. Sin embargo, por el motivo que sea, un día deciden darle una oportunidad al mejor deporte del mundo y se encuentran con que hay mucha gente en la clase o la clase va más rápido que ellos etc, etc. Las clases en grupo tienen muchas ventajas como le apoyo social, la vigilancia del intructor pero también muchas desventajas que estancan su progreso.
Si buscan en una librería, me atrevo a decir que todos los libros sobre natación son de perfeccionamiento de estilo y suponen que uste ya sabe algo de natacion (si no me creen compruebenlo por ustedes mismos).
En este artículo les daré un esquema que pueden utilizar para dominar el miedo al agua y empezar su travesía a nadar como un pez.
Como mencioné antes aprender a nadar es como volver a nacer, y por lo tanto lo primero que tenemos que aprender es a respirar.
I. La Respiración
A diferencia de la mayoría de deportes terrestres, la respiración en la natación es una habilidad que requiere de entrenamiento y práctica. La respiración es tal vez la habilidad más importante dentro del proceso de adaptación al agua. Basado en mi experiencia un nadador no puede mejorar en otros aspectos de sus estilos hasta que no domine la respiración; pero una vez dominada, lo demás llega con mayor facilidad. Esto se debe a que los nadadores que no tienen un buen manejo de la respiración siempre estén tensionados por miedo a que les entre agua por la nariz o se fatigan muy rápido.
Este primer día lo dedicaremos a trabajar la respiración y aprender unos principios básicos de movernos en el agua. Estos ejercicios los debemos practicar todos los días, en especial los de respiración.
Ejercicio 1
Agua entra agua sale
Este ejercicio es muy sencillo y se lo recomiendo a todas las personas que están todavía muy asustadas con el agua.
Objetivo: Ganar confianza.
Como se hace: Vamos a entrar al agua hasta que el nivel nos llegue al cuello. Abrimos la boca. Ahora bajamos la cabeza hasta que nuestra mandíbula se hunda y entre un poco de agua. El agua no debe ir más allá de la boca, en pocas palabras, no se tomen el agua. Sin cerrar la boca, vamos a sacar la mandíbula del agua dejando que ésta caiga mientras sale de nuestra boca.
Como hacerlo bien bien bien: Este ejercicio lo debemos hacer muy tranquilos. No vamos a tomar agua ni a cerrar la boca cuando esta entre al agua.
Tarea: Hacer este ejercicio 10 veces sin interrupciones.
Ejercicio 2
Motor
Acostumbrarse a tener la cara en el agua le resulta difícil y estresante a muchas personas. Esto lo podemos ver claramente en la gente que al salir del agua se tratan de quitar cada gota de agua tienen en la cara con las manos. Esto, claramente, es una señal de incomodidad. El siguiente ejercicio es un pequeño paso que daremos para irnos acostumbrando a esta nueva sensación de estar con la cara en el agua.
Objetivo: Ir introduciendo poco a poco la cara en el agua.
Como se hace: Nos ubicamos en el borde y nos agarramos firmemente a él con las dos manos. Bajamos el mentón hasta que el agua nos cubra el labio inferior. Una vez esté sumergido vamos a expulsar aire por la boca de tal manera que nuestros labios vibren produciendo el ruido de un motor.
Como hacerlo bien bien bien: El aire se debe tomar por la boca y lo expulsamos por la boca. Si se puede hacer si agarrar el borde sería mucho mejor y una gran señal de que están cogiendo confianza.
Natación en seco: Esta sección presenta una serie de ejercicios que se podrán practicar sin la necesidad de estar en una instalación acuática.
Tarea 1
Con un recipiente lleno de agua y suficientemente grande se puede practicar este ejercicio en casa.
Tarea 2
Este ejercicio requiere de un poco más de confianza. Se trata de respirar normalmente con la punta de la nariz tocando el espejo de agua.
Tarea 3
En el mismo recipiente van a sumergir la cara completa sin exhalar aire. Quiero que se fijen como la presión natural del aire evita que el agua entre a las fosas nasales.
Tarea: Estos ejercicios se deben practicar hasta que se sientan natural, hasta el punto en que se vuelvan meditativos.
Ejercicio 3
Burbujas
La respiración tiene dos etapas: (1) cuando inhalamos y tomamos aire y (2) cuando exhalamos y liberamos el aire. Cuando nadamos no siempre vamos a tener la cara fuera del agua y por ende no siempre vamos a poder tomar aire cuando queramos. Esto nos obliga a que tengamos que desarrollar una coordinación entre la inhalación y la exhalación, que tal vez no es tan vital en los deportes terrestres. En la natación una descoordinación entre estas dos puede resultar en que inhalemos agua y pasemos un mal rato. Este siguiente ejercicio nos ayudará a trabajar esta coordinación. La respiración debe ser igual cómo la hacen fuera del agua.
Objetivo: Aprender a inhalar y exhalar en el agua.
Como se hace: Nos pondremos de pie en una parte de la piscina en la cual no sintamos cómodos. Vamos a agarrar el borde con las dos manos y abrimos las piernas a lo ancho de los hombros. Cuando se sientan listos van a tomar aire por la boca (el volumen de aire que deben tomar debe ser como el de una respiración normal), se sumergen, de tal manera que las orejas queden dentro del agua, expulsan el aire y repiten la maniobra. La exhalación puede iniciarse un poco antes de que entre la cara al agua y puede hacerse tanto con la boca como con la nariz.
Como hacerlo bien bien bien: Para hacer este ejercicio como todo un profesional es necesario que las dos etapas de la respiración se realicen en medios separados. Por ejemplo, la exhalación NUNCA se deba hacer fuera del agua. Yo no puedo inhalar y exhalar con la cabeza fuera del agua, y por obvias razones tampoco las puedo hacer dentro de ella. Este ejercicio se debe hacer con tal naturalidad, que ustedes se puedan dedicar a pensar en otra cosa.
Natación en seco: Con el mismo recipiente que usaron en el ejercicio anterior pueden realizar este mismo ejercicio.
Tarea: Lograr hacer 10 ciclos de respiración (inhalación fuera del agua y exhalación dentro del agua) bien hecho.
Estos ejercicios son muy buenos para regular la respiración cuando estamos cansados y ayudan a aliviar un poco esa sensación de ardor que sentimos cuando el agua se nos va por la nariz. Así no hagan parte de la lista de ejercicios de las otras secciones, es bueno que las practiquen con frecuencia (e.g al finalizar cada ejercicio). Hay que practicarlos hasta el punto que ya sea muy natural.
Espero que practiquen estos ejercicios.
Si quieren seguir aprendiendo a nadar visiten www.nadafacil.com el primer sistema que le enseña a nadar desde cero.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario